skin image
¿Qué es?

Una cicatriz

Las cicatrices son el cierre natural de una herida. Las cicatrices visibles se producen cuando las capas más profundas de la piel se ven comprometidas, por lo tanto, la mayoría de las lesiones diarias, como laceraciones, cortes, abrasiones o quemaduras no representan un peligro.

Más Información

El proceso de formación de cicatrices se desarrolla en tres fases: inflamación, proliferación celular y remodelación de la matriz.

La primera fase tiene lugar dentro de las siguientes 48-72 horas, durante las cuales la lesión se cierra automáticamente con un coágulo de sangre y se activan los factores de crecimiento del nuevo tejido.

Durante las siguientes tres a seis semanas, nos enfrentamos a la fase de proliferación celular, en la que se forma tejido conectivo para cerrar la herida.

La última fase de generación de la cicatriz puede durar varios meses o, en los casos más graves, varios años, ya que la formación de nuevo tejido y la cicatrización de los estados más profundos de la piel requieren este período de tiempo.

La formación de una cicatriz varía de una persona a otra y está influenciada por muchos factores: por lo tanto, no procede basarse solo en el tamaño y la profundidad de la herida.

La edad, por ejemplo, es muy importante, cuanto mayor sea la persona, más lento será el proceso de curación de la lesión. Sin embargo, incluso entre los 10 y los 30 años de edad, la sobreproducción de tejido conectivo puede dificultar la formación de una cicatriz. Además, las personas con piel muy clara u oscura desarrollarán cicatrices mucho más notorias que otros, al igual que las personas con un equilibrio hormonal particular, como adolescentes o mujeres embarazadas. La posición de la lesión también es muy relevante en este proceso, por lo que se formarán cicatrices en zonas del cuerpo donde la piel está sometida a mayor tensión.

Si una lesión es complicada, como una inflamación crónica (acné), el riesgo de cicatriz es mayor.

Las cicatrices se pueden clasificar principalmente en cicatrices hipertróficas, cicatrices queloides y cicatrices atróficas.

Las cicatrices hipertróficas y queloides se desarrollan debido a la intensa hiperproducción de tejido conectivo, que hace que la cicatriz crezca más allá de la herida y sobre la piel sana. Las cicatrices queloides son mucho más grandes que el tamaño original de la lesión y tienen una mayor invasividad y persistencia que las cicatrices hipertróficas. Las cicatrices queloides se desarrollan principalmente en zonas donde la piel está bajo mayor tensión, en sujetos genéticamente predispuestos y con una frecuencia hasta 10 veces superior en sujetos de piel oscura.

Las cicatrices atróficas se caracterizan por un hundimiento debido a la falta de colágeno. En este caso, por lo tanto, no se produce suficiente tejido para cubrir toda el área dañada. Este tipo de cicatriz es especialmente común después del acné o la varicela.

En todo caso, está demostrado que extremar los cuidados durante las primeras semanas mejora el proceso de formación de la cicatriz. Si se trata de una herida quirúrgica, hasta que los puntos hayan sido retirados o reabsorbidos, es necesario mantener a raya las infecciones. Para ello, se debe lavar la herida diariamente con agua y un jabón suave, secarla muy bien y aplicar después el antiséptico que haya recomendado el médico.

Una vez se ha cerrado la herida, hay que seguir lavándola con cuidado con agua y jabón y secarla adecuadamente. Si es posible, hay que mantenerla al aire libre, pero sin que se produzcan roces o contacto con el polvo o cualquier tipo de suciedad.

En este sentido, deben controlarse los posibles signos y síntomas de infección -hinchazón, supuración, enrojecimiento, fiebre o calor en la zona afectada.

En otros tipos de heridas no quirúrgicas, conviene consultar al profesional sanitario, puesto que unas adecuadas curas en las fases iniciales pueden contribuir a que el proceso de cicatrización sea normal y se evite la aparición de infecciones y anomalías posteriores en el proceso. Se trata de realizar curas en ambiente húmedo, aplicando vendajes o tiritas dotadas de una capa especial. Así, el proceso de cicatrización se acelera notablemente, reduciéndose la formación de tejido anómalo.

También es conveniente mantener, una vez cerrada la herida, la piel bien hidratada, ya que ello le permitirá conservar su elasticidad y, por tanto, recuperarse con mayor facilidad. Existen en el mercado productos con acción hidratante y otros de acción emoliente que pueden ayudar a prevenir la formación de tejido cicatricial anormal. Consulta con el profesional el producto más indicado para tu caso en particular.

Debe evitarse el rascado y la exposición directa al sol. Cuando esta sea inevitable o durante el verano, es necesario tomar medidas de fotoprotección como aplicar cremas con un factor alto (SPF+ 50). Igualmente, es recomendable cubrirla con ropa o un sombrero y permanecer en la sombra. En caso de alcanzarla, las radiaciones solares podrían hacer que la cicatriz se oscurezca.

Igualmente, es recomendable evitar el contacto continuado con el agua, así como las actividades que estiren la cicatriz. Si después del primer mes, esta ha adquirido un tono rojo o violáceo o la zona pica, es recomendable visitar al dermatólogo, para que valore si la cicatrización se está produciendo con normalidad y, en caso de que no sea así, prescriba el tratamiento más adecuado. Estos pueden consistir en el uso de cremas, espráis, apósitos de silicona o corticoides.

En los casos más severos, pueden estar recomendados los masajes sobre la cicatriz o métodos como el láser -que permite suavizar la piel y estimular la producción de colágeno-, la congelación (criocirugía), los ultrasonidos combinados con pomadas especiales o la dermoabrasión. En los casos extremos, puede ser necesaria una cirugía para extirpar toda o una parte de la cicatriz, con el propósito de dar lugar a una más delgada y menos perceptible.

Reserva tu cita

¿Necesitas tratamiento?

  • Edificio Colón Colón Oriente #288 int. 303, Zamora, Mich.
  • +52 33 1042 9266
  • +52 351 512 1841
  • calvarado16@hotmail.com
  • Lunes a Viernes 10am a 6pm
    Sabados 10am a 2pm